Entradas

¿Qué rayos es la teoría del Jobs to Be Done (JTBD)?

I magina que estás tratando de entender por qué la gente compra cosas. La teoría del JTBD, que significa "Trabajos por Hacer", es una forma de pensar en eso. La popularizó Clayton Christensen, un profesor de Harvard, allá por los 90 y 2000, aunque se basa en ideas de otros como Theodore Levitt. La idea central es simple: la gente no compra un producto porque le gusten sus características chulas o porque encaje en un grupo demográfico (como "jóvenes de ciudad" o "gente con mucho dinero"). No, lo que hacen es "contratar" ese producto para que les resuelva un problema específico en su vida diaria, como si fuera un empleado temporal. En vez de enfocarte en el qué (el producto), te concentras en el porqué: ¿qué "trabajo" está tratando de hacer esa persona? Esto ayuda a las empresas a innovar de verdad, porque si entiendes ese trabajo, puedes crear algo que lo haga mejor, más fácil o más barato. ¿Qué es exactamente un "job" en est...

PID(s) y Port(s) en el Panel de Control de XAMPP. ¿Qué son?

Imagen
Relacionando la arquitectura del hardware, el sistema operativo (SO) y cómo se integran en entornos como XAMPP, que es un stack de software para desarrollo web (Apache, MySQL, PHP, Perl) en un entorno local. XAMPP simula un servidor web en la máquina , y su panel de control muestra el estado de los módulos (servicios) en ejecución. Análisis de PID(s) y Port(s) paso a paso, vinculándolos a conceptos fundamentales de la organización de computadoras, como la gestión de procesos por el kernel del SO y la multiplexación de recursos de red a través de hardware como controladores de red (NIC) y el procesador central (CPU). 1. PID(s): Process ID(s) – Identificador(es) de Proceso Definición : PID significa "Process Identifier" o Identificador de Proceso. Es un número único asignado por el sistema operativo a cada proceso en ejecución. Un "proceso" es una instancia de un programa que se está ejecutando, como el servidor Apache o la base de datos MySQL en XAMPP. En la p...

Dialnet (Difusión de Alertas en la Red)

Dialnet (Difusión de Alertas en la Red) es una de las mayores bases de datos de contenidos científicos y académicos en lenguas iberoamericanas , cuyo objetivo principal es aumentar la visibilidad y facilitar el acceso a la literatura científica producida en España, Portugal y América Latina. Es un proyecto de cooperación interuniversitario liderado por la Universidad de La Rioja . https://dialnet.unirioja.es/revistas 1. Tipos de Contenido Dialnet integra diversos recursos documentales, con un claro predominio de las Ciencias Sociales y Humanidades , aunque es interdisciplinar. En su plataforma puedes encontrar: Artículos de revistas científicas (su base original, y la sección que mencionas en el enlace). Artículos de libros colectivos y capítulos de monografías. Libros completos. Actas de Congresos . Tesis doctorales . Reseñas bibliográficas y críticas de libros. 2. Servicios Clave Más allá de ser una simple base de datos, Dialnet ofrece servicios fundamentales para la comunidad...

El Núcleo de SEMAT: hacia una base teórica y práctica para la ingeniería de software

La ingeniería de software, como disciplina, ha experimentado una evolución sostenida durante las últimas décadas, impulsada por la creciente complejidad de los sistemas informáticos, la expansión de la economía digital y la necesidad de producir software confiable, eficiente y sostenible.  Sin embargo, pese a sus avances, continúa enfrentando desafíos estructurales y epistemológicos significativos. Entre ellos destacan la ausencia de una base teórica unificada, la proliferación de métodos y marcos de trabajo poco compatibles, y la dificultad para evaluar de manera objetiva el progreso y la salud de los proyectos de desarrollo. En este contexto surge la iniciativa SEMAT ( Software Engineering Method and Theory ) , concebida como un movimiento internacional que busca replantear los fundamentos de la ingeniería de software y establecer un marco conceptual común para la práctica profesional y la investigación académica.  Uno de sus aportes más relevantes es el Núcleo de SEMAT ( Es...

La Ley de Variedad Requerida de Ashby: equilibrio y control en sistemas complejos

La Ley de Variedad Requerida, formulada por W. Ross Ashby en 1956, constituye uno de los pilares teóricos más sólidos de la cibernética y, por extensión, de la Ingeniería de Sistemas. Su principio central puede expresarse de forma sencilla: “solo la variedad absorbe variedad” .  En términos sistémicos, esto significa que la capacidad de un sistema para mantenerse estable frente a perturbaciones del entorno depende directamente de la diversidad de respuestas que sea capaz de generar. Cuanta más variedad presente el entorno —es decir, cuanta mayor sea la cantidad de posibles situaciones, cambios o desafíos—, mayor debe ser la variedad interna del sistema para poder adaptarse eficazmente. Desde una perspectiva de control, Ashby planteó que un regulador o gestor debe poseer una complejidad equivalente a la del sistema que desea controlar. Si el entorno produce diez tipos de perturbaciones, pero el sistema solo dispone de tres tipos de respuestas, inevitablemente habrá siete situaciones...

La sinergia esencial: Ingeniería de Requisitos e Ingeniería de Prompts

La Sinergia Esencial: Ingeniería de Requisitos e Ingeniería de Prompts para la IA En la era de la Inteligencia Artificial (IA), la interacción con modelos generativos, como los Grandes Modelos de Lenguaje (LLM), se ha vuelto fundamental. Esta interacción se orquesta a través de lo que conocemos como "prompts". Sin embargo, el éxito de la IA no se limita a la capacidad del modelo, sino a la claridad y precisión de estas instrucciones. Aquí es donde la Ingeniería de Requisitos , una disciplina establecida en el desarrollo de software, emerge como una base metodológica indispensable para la incipiente Ingeniería de Prompts . Este documento explorará las profundas similitudes y la relación simbiótica entre ambas disciplinas, argumentando que los principios probados de la Ingeniería de Requisitos son directamente aplicables y cruciales para la creación efectiva y robusta de prompts para sistemas de IA. --- Entendi...

Aplicación del enfoque Top-Down en resolución de problemas

El enfoque top-down, también conocido como enfoque de arriba hacia abajo, es una metodología de resolución de problemas que comienza con una visión general del problema y luego lo descompone en subproblemas más pequeños y manejables.  Esta metodología es útil para problemas complejos o que requieren un enfoque holístico. Pasos típicos del enfoque top-down El enfoque top-down se puede dividir en los siguientes pasos: Definición del problema : El primer paso es definir claramente el problema que se quiere resolver. Esto implica identificar los síntomas, las causas y las consecuencias del problema. Análisis del problema : Una vez que se ha definido el problema, es necesario analizarlo en detalle para comprenderlo mejor. Esto implica recopilar información, identificar las posibles soluciones y evaluar los riesgos y beneficios de cada solución. Desarrollo de una solución : El siguiente paso es desarrollar una solución que aborde las causas del problema. Esta solución debe ser factible, ...

Análisis comparativo: Balsamiq Wireframes vs. Excalidraw vs. Wireflow

Balsamiq Wireframes Se centra en la creación de wireframes de baja fidelidad. Su estilo "boceto" invita a enfatizar la estructura y la usabilidad sin distraerse con detalles visuales. Excalidraw Es una herramienta de dibujo colaborativo en línea que permite realizar bocetos y diagramas con un estilo de trazos a mano alzada. Wireflow Se especializa en la creación de wireflows, es decir, representaciones visuales de los flujos de usuarios que combinan elementos de wireframes y diagramas de flujo. La elección de la herramienta depende fundamentalmente del objetivo y la etapa del proyecto: Balsamiq Wireframes es ideal para quienes desean validar rápidamente la estructura y la usabilidad de una interfaz sin enfocarse en detalles estéticos. Excalidraw se adapta mejor a equipos que necesitan una herramienta flexible y colaborativa para el brainstorming y la creación de bocetos en etapas tempranas. Wireflow es la opción más adecuada cuando se requiere comunicar de manera efectiva ...

¿Qué es la Teoría de las Restricciones?

La Teoría de las Restricciones (TOC): Superando los Cuellos de Botella en tu Negocio La Teoría de las Restricciones, o TOC por sus siglas en inglés (Theory of Constraints), es una metodología de gestión empresarial innovadora desarrollada por Eliyahu M. Goldratt. Esta teoría se centra en identificar y eliminar los obstáculos que limitan el desempeño de una organización, a los que Goldratt denomina "restricciones" o "cuellos de botella".    En lugar de enfocarse en optimizar cada parte individual de un proceso, la TOC propone que el rendimiento global de un sistema está limitado por su componente más débil. Al identificar y abordar esta restricción, se puede mejorar significativamente el rendimiento general del sistema. Los Principios Fundamentales de la TOC Identificar la restricción: El primer paso consiste en determinar cuál es el factor que limita el rendimiento del sistema en su conjunto. Puede ser una máquina, un proceso, una política, una persona o cualquie...