Entradas

El Núcleo de Semat: Una Nueva Perspectiva para la Ingeniería de Software

Imagen
Introducción: La ingeniería de software ha evolucionado significativamente a lo largo de las últimas décadas... Pero aún enfrenta diversos desafíos y problemas críticos. Desde la falta de una base teórica sólida y ampliamente aceptada, hasta la proliferación de múltiples métodos y variantes que dificultan la comprensión y evaluación.  Ante esta situación, surge la iniciativa Semat ( Software Engineering Method and Theory , Método y Teoría de la Ingeniería de Software) como una propuesta innovadora para abordar estas problemáticas y redefinir la ingeniería de software.  En este artículo, se analizará el «Núcleo de Semat», uno de los principales aportes de esta iniciativa, destacando sus características, principios fundamentales y aplicaciones prácticas. La Esencia de la Ingeniería de Software: El Núcleo de Semat El núcleo de  Semat   nace como respuesta al llamado a la acción realizado por los fundadores de  Semat ,   Ivar Jacobson, Pan-Wei Ng, Paul E. McMahon, Ian Spence y Svante

Gödel, Escher, Bach y su Impacto en la IA

Explorando las Intersecciones de la Mente, la Matemática y el Arte. Desde su publicación en 1979, «Gödel, Escher, Bach: An Eternal Golden Braid» (GEB) de Douglas Hofstadter, el libro ha cautivado a lectores de diversas disciplinas con su exploración única de la relación entre la mente humana, las matemáticas, el arte y la inteligencia artificial.  A través de la lente de tres figuras eminentes en sus respectivos campos —Kurt Gödel en matemáticas, M.C. Escher en arte visual y Johann Sebastian Bach en música—, Hofstadter nos guía en un viaje intelectual que desafía las fronteras de la comprensión humana.  En este ensayo, examinaremos cómo las ideas presentadas en GEB han influido en la forma en que comprendemos la inteligencia artificial y su relación con la mente humana. La Interconexión de Patrones: Matemáticas y Música En GEB, Hofstadter explora cómo las estructuras matemáticas y musicales comparten similitudes sorprendentes. A través de la música de Bach, se destacan los conceptos de

Feedback vs Feedforward: Diferencias y Ejemplos

Imagen
En el ámbito del desarrollo personal y profesional, dos términos que suelen confundirse son feedback y feedforward . Si bien ambos se refieren a la retroalimentación, existen diferencias clave en su enfoque y objetivo.  ¿Qué es el feedback? El feedback , también conocido como retroalimentación, se centra en el pasado .  Se trata de una evaluación o comentario sobre un desempeño o comportamiento ya realizado. Su objetivo es informar al individuo sobre sus fortalezas, áreas de mejora y oportunidades para el crecimiento. Ejemplos de feedback: Un profesor corrigiendo una tarea y explicando los errores. Un jefe evaluando el desempeño de un empleado en una reunión individual. Un amigo comentando sobre una presentación que has dado. ¿Qué es el feedforward? El feedforward , también conocido como retroalimentación anticipada, se centra en el futuro .  Se trata de consejos, sugerencias o recomendaciones para mejorar el desempeño en acciones o situaciones futuras. Su objetivo es guiar al individu

Herramienta 5W2H para planificar

La esencia de la herramienta 5W2H reside en su capacidad para fortalecer la planificación, pilar fundamental para el éxito de cualquier proyecto. Si bien la importancia de una buena planificación es un conocimiento actual, los japoneses ya lo habían reconocido desde hace tiempo. Conscientes de ello, buscaron identificar los elementos esenciales para un plan de acción efectivo, aquellos que marcarían la diferencia entre el éxito y el fracaso. Llegaron a la conclusión de que toda planificación debe incluir, al menos, siete (7) elementos: What (Qué).  ¿Qué se hará?, describiendo el objetivo o problema a resolver. Why (Por qué).  Dar una razón o justificación por la que se debe realizar este trabajo. Los estudios muestran que las personas están más comprometidas con las causas que tienen sentido para ellas. Where (Dónde).  ¿Dónde tendrá lugar la implementación? Puede ser en un área específica de la empresa o en un proceso en particular. Esta definición influirá en el plazo y el presupuesto

Aplicación en la medicina del pensamiento de sistemas

El pensamiento de sistemas es una metodología analítica que ha cobrado relevancia en una amplia variedad de campos académicos y profesionales, incluyendo la medicina.  Esta disciplina se basa en la premisa fundamental de que los fenómenos complejos pueden ser comprendidos mejor cuando se abordan como sistemas, en lugar de analizar sus componentes de manera aislada. Dicho en otras palabras, el pensamiento de sistemas - metodología interdisciplinaria - busca comprender y analizar los sistemas complejos, y ha encontrado un terreno fértil en la medicina moderna. Esta aproximación se fundamenta en la premisa de que los organismos vivos, incluyendo al ser humano, son sistemas altamente interconectados y dinámicos, cuyas partes están intrínsecamente relacionadas y no pueden ser comprendidas de manera aislada.  Concepto de Sistemas Un sistema se define como un conjunto de elementos interconectados que interactúan entre sí para lograr un objetivo común. Estos elementos pueden ser tanto componen

¿Cómo se almacenan los conocimientos en la memoria de largo plazo?

Imagen
Tomado del blog de Efrat Furst de febrero de 2022.  ¿Cómo se almacenan los conocimientos en la memoria a largo plazo?  El modelo de red Está ampliamente aceptado que el conocimiento se almacena en patrones neuronales. Las neuronas son la unidad funcional básica del cerebro, se comunican enviando y recibiendo señales electroquímicas. Al activarse unas a otras, forman vías y redes de actividad sincrónica.  Si se forman nuevas conexiones para crear nuevas redes, pueden reactivarse potencialmente en el futuro. Nuestro conocimiento se almacena en patrones específicos de actividad neuronal, como se representa en este modelo muy simplificado de nodos y conectores. Los patrones específicos se crean inicialmente durante el aprendizaje, luego se estabilizan potencialmente y se almacenan en la memoria a largo plazo.  En el futuro, pueden reactivarse al recordarlos o recuperarlos. Para ilustrarlo con el modelo: digamos que el concepto «Tigre» se representa como una pequeña red (rectángulo turques

¿Conoces la curva del cambio de John Fisher?

Imagen
La imagen muestra un diagrama que representa las diferentes etapas emocionales que experimenta una persona al enfrentar un cambio importante en su vida. El diagrama comienza con la emoción y la nueva confianza que se siente al iniciar el cambio. Luego, la persona se enfrenta a incertidumbre , miedo y resistencia . A medida que avanza en el proceso, experimenta caos , amenaza y desilusión . Sin embargo, si la persona continúa explorando y probando nuevas posibilidades, puede llegar a la aceptación y la integración del cambio. Finalmente, la imagen culmina con la transformación de la idea original y la felicidad de haber logrado superar el reto. Palabras clave: Cambio Emociones Aceptación Integración Transformación Felicidad Interpretación: La imagen transmite un mensaje positivo y esperanzador sobre la capacidad de las personas para afrontar los cambios y salir fortalecidas de ellos. El diagrama muestra que el cambio no es un proceso lineal, sino que está lleno de altib

Hoshin Kanri: La brújula para el éxito

Hoshin Kanri , también conocido como despliegue de políticas , es un modelo de gestión japonés que se utiliza para alinear los objetivos estratégicos de una empresa con las acciones diarias de sus empleados . Se basa en la idea de que todos los miembros de la empresa deben estar trabajando en la misma dirección para alcanzar el éxito. ¿Qué significa Hoshin Kanri? Hoshin significa brújula en japonés. Kanri significa gestión . ¿Cómo funciona Hoshin Kanri? El proceso de Hoshin Kanri se basa en 5 pasos : Definir la visión y los objetivos estratégicos: La alta dirección define la visión y los objetivos estratégicos de la empresa a largo plazo. Desplegar los objetivos: Los objetivos estratégicos se traducen en objetivos específicos para cada departamento y equipo. Planificar la acción: Se desarrolla un plan de acción para cada objetivo, con responsables, plazos y recursos. Ejecutar y controlar: Se implementa el plan de acción y se monitoriza su progreso. Evaluar y mejorar: S