Guía: ¿Cómo crear un modelo de negocio con el CANVAS de Osterwalder?

Si te encuentras en busca de la estrategia efectiva para iniciar el interesante y emocionante camino del emprendimiento, ¡esta guía podría ser para ti! Bienvenido/a.

Elabora un modelo de negocio con el CANVAS de Osterwalder

Debes tener en cuenta, desde ya, que no es necesario tener una idea de negocio extraordinaria y, aparentemente, infalible, para tener éxito.

Y es que, además de una idea prometedora, también es necesario plasmar sus elementos clave antes de dar el siguiente paso. Esto es, antes de invertir en la idea. ¡Este es un paso importante!

Tales elementos no son otros que los 9 bloques que nos sugiere el modelo Canvas diseñado por Osterwalder y compañía.

¿Qué implica los 9 bloques del Canvas? 

De acuerdo con el modelo de Osterwalder, los 9 bloques implican lo siguiente:

  1. Precisar el segmento de mercado.
  2. Crear la propuesta de valor.
  3. Seleccionar los canales para llegar a los clientes.
  4. Estudiar las relaciones con los clientes.
  5. Definir las fuentes de ingreso.
  6. Definir los recursos claves para desarrollar las actividades.
  7. Establecer las actividades claves.
  8. Buscar socios estratégicos para el negocio.
  9. Analizar la estructura de costos.

¿Qué necesitas para crear tu modelo de negocio con Canvas?

  • Una descripción clara de la idea de negocio.
  • Pasión por emprender (si no estás seguro de tu pasión, reflexiona sobre tu disposición real a enfrentar obstáculos en el proceso de poner en marcha la idea de negocio).
  • ¡Compromiso - real - con la idea!

¿Cuál es el producto que obtienes al aplicar el modelo Canvas de Osterwalder?

El producto es… Un lienzo con la descripción de la idea de negocio en términos de clientes, propuesta de valor, recursos y viabilidad.

Es claro que esta guía es para quienes necesitan o buscan describir con detalle su idea de negocio. Por lo tanto, es una guía para emprendedores.

Guía: ¿Cómo generar un modelo de negocio con el Canvas de Osterwalder?

¿En qué consiste este artículo guía-taller?

Se trata de una ruta de aprendizaje para que conozcas el modelo y luego lo apliques en tu propia idea de negocio.

En la parte final te proponemos realizar el ejercicio con tu idea, plasmando el modelo en un lienzo. Luego, nosotros lo evaluamos y te damos feedback.

Pero como es un tiempo que debemos dedicar, para optar a la evaluación te pediremos una donación. Al final te explicamos los detalles. En todo caso, el contenido de este artículo es totalmente gratuito.

Así que, ¡bienvenido al mundo del Business Model Canvas o Canvas de modelo de negocio!

Objetivos de la guía

Entonces, ¿qué aprenderás al seguir esta guía? - Aprenderás dos cosas básicas:

  • Las bases del modelo Canvas.
    Al finalizar, podrás describirlo y explicarlo con tus palabras a los socios o interesados en tu idea.
  • Aplicar lo aprendido.
    ¡Pero no con cualquier ejercicio! Pondrás en práctica lo aprendido con tu propia idea de negocio.

Llegado a este punto, tal vez te preguntes, cómo es la metodología de aprendizaje.

Pues es sencilla, la metodología está basada en la estrategia “aprender haciendo” o Learning by Doing:

  • Leerás artículos y verás videos sobre el modelo Canvas, siguiendo el orden sugerido. 
  • Revisarás un ejemplo de modelo para aprender más.
  • Desarrollarás dos versiones para tu modelo de negocio.
  • Si lo deseas, un experto lo evaluará y te dará feedback, para que pases a la acción. Este paso - opcional - requiere una donación.

Además, te dejamos una lista de recursos opcionales, para que aprendas más.

Estructura de la guía

  1. ¿Qué es el modelo Canvas?
  2. Detalles de los bloques del Canvas.
  3. Elaboración del Canvas para tu idea de negocio.
  4. Evaluación del modelo de negocio.
Con estas 4 unidades alcanzaremos el propósito: "conocer el lienzo Canvas para crear modelos de negocio y realizar un ejercicio práctico, motivador".

Consejos para abordar esta guía-taller:

  • Dedica un día a cada unidad. Algunas solo te exigirán 60 minutos de trabajo.
  • Cuando decidas trabajar en la unidad, asegúrate de “quitar” los distractores.
  • Desarrolla este aprendizaje en un ambiente ameno. Ten una taza de café, por ejemplo, y lo que necesites para abrirte al aprendizaje.
  • Enfoca los contenidos con una mentalidad abierta.
  • Lo que hagas o comentes nunca será calificado como “malo” o equivocado. Aquí todos aprendemos de todos.

Desarrollo del taller: 

Primera unidad: ¿Qué es el modelo Canvas?

Día 1. Tiempo promedio requerido: 60 minutos.

Según sus creadores, Osterwalder y Pigneur, un modelo de negocio describe la lógica de cómo una organización crea, entrega y captura valor.

Y para ello, el modelo de negocio Canvas muestra, a través de 9 bloques, la “lógica” de cómo se espera que tu negocio haga dinero.

Un emprendedor debe prestar atención al modelo Canvas de Osterwalder, como una manera de agregar valor a su idea de negocio. Además de incorporar esto dentro de todo el ciclo de vida del proyecto.

Como ya sabes, el modelo nos plantea desarrollar 9 bloques. Estos abarcan las 4 áreas principales de un negocio:

  • Los usuarios, consumidores o clientes.
  • La oferta o propuesta de valor.
  • La infraestructura necesaria.
  • Y la viabilidad económica-financiera.

Con este resumen sobre qué es el modelo CANVAS, pasemos ahora a la primera actividad, analizar un vídeo.

Recomendaciones:

  • Dedica el tiempo que consideres necesario al vídeo propuesto.
  • Enfócate en el contenido, sin navegar por otros enlaces. ¡Claro, puedes hacerlo si lo deseas! Pero en principio, el contenido de este vídeo -muy corto- es el que deseamos que conozcas.
  • Toma nota y garabatea ideas mientras escuchas... Crea un mapa que te permita relacionar y descubrir nuevas ideas. Al final, si te parece bien, deja los comentarios. Estos serán respondidos en breve. Contacto: gmolina@una.edu.ve | golfredoe@gmail.com | 

Actividad: 

  • Vídeo 3´: ¿Qué es y para qué sirve el modelo canvas? Fuente: Ecosistema de Recursos Educativos Digitales SENA

Enlace a vídeo: ¿Qué es y para qué sirve el modelo canvas?

Segunda unidad: Bloques del Canvas.

Día 2. Tiempo promedio requerido: 180 minutos.

En la siguiente imagen encontramos los 9 bloques propuestos y algunas preguntas para cada uno:

Algunos bloques puedes complementarlos con documentos detallados, según el caso. Pero lo importante es que puedas reflejar en el lienzo la potencialidad y el valor de tu idea de negocio.

Deberás repensar algunas frases para asegurar que tu Canvas transmita la propuesta de valor a otras personas.

Recomendaciones:

  • Dedica el tiempo que consideres necesario a las lecturas propuestas.
  • Enfócate en el contenido, sin navegar por los otros enlaces. ¡Pero tú decides!
  • Toma nota de las dudas e inquietudes. Al final, si te parece bien, deja comentarios. Estos serán respondidos en breve. Contacto: gmolina@una.edu.ve | golfredoe@gmail.com |

Actividad: 

  • Lectura: ¿Qué significa Canvas? Detalles que debes conocer.
  • Lectura: Crea TU MODELO paso a paso. Descripción de cada bloque.
  • Ejemplos: Vídeo "Diseña tu negocio paso a paso".

Enlaces

Tercera unidad: Elaboración del Canvas para tu idea de negocio

Día 3 y 4. Tiempo promedio requerido: 180 a 240 minutos.

Con lo aprendido hasta ahora sobre el modelo de 9 bloques para plasmar la idea de negocio, el paso siguiente es practicar. 

Así como un gimnasta practica muchas horas, un emprendedor y un empresario también deben hacerlo. ¿De qué otro modo podemos ser mejores?

Y esto lo puedes hacer siguiendo algunos consejos de Ehsan Jahandarpour (www.entrepreneur.com). Estos son:

1. Evita la copia

El punto del espíritu empresarial y de la creación del emprendimiento es ofrecer algo genuino y único; algo que pueda añadir valor a la vida de la gente.

2. No busques un modelo perfecto

A menudo, el tiempo está en contra, por ende no desperdicies tiempo en perfeccionar tu primer modelo de negocios. Además, tu empresa cambiará tan pronto como atravieses la fase de adquisición de clientes o antes. Regla: nunca te enamores de tu primer modelo de negocios. 

3. Repite y crea versiones

Redacta tu primera versión, completa todos los 9 bloques y desarrolla tu modelo inicial de negocio.

Una vez completada esta fase, comienza a probar hacia el exterior, escuchando la retroalimentación y repetición de quienes conozcan tu idea. Incluyendo futuros clientes. 

Al escuchar el feedback, tal vez termines desarrollando algo diferente, respecto a tu idea inicial. 

4. Aprovecha un mapa de empatía

Si es posible, piensa en un mapa de empatíaPorque no se trata de qué tan buena sea tu idea de negocio o qué tan increíble sea el producto.

¡Se trata de cómo llegas al corazón del cliente!

Para alcanzar esto, debes diseñar ambos, tu modelo de negocio y tu producto/servicio (un prototipo), para dirigirte a los puntos débiles del cliente.

...

¡Ahora apliquemos lo aprendido!

Recomendaciones:

  • Dedica el tiempo que consideres necesario al desarrollo de la versión.

  • Desarrolla dos versiones de tu modelo.

Actividad: 

  • Día 3. Para la primera versión, harás un borrador rápido. Allí “soltarás” ideas sin cuestionarte, respondiendo a las preguntas para cada uno de los bloques.
  • Día 4. Para la segunda versión, después de “madurar” las ideas en tus neuronas, tomarás la versión 1 y desarrollarás los bloques de manera deliberada.
  • Responda las preguntas de cada bloque, pero esta vez, reflexionando e indagando cuando lo creas conveniente.
  • Invita personas de confianza y discuta con ellos cada bloque.

Cuarta unidad: Evaluación del modelo de negocio

Esta unidad es opcional, pues implica contactar a un experto, a través de los correos indicados, que hará una evaluación del modelo desarrollado y te dará feedback para que pases a la puesta en marcha con más confianza, minimizando los riesgos al emprender. 

  • Un experto hará una evaluación de tu modelo, garantizando la confidencialidad del caso.
  • Contacto: gmolina@una.edu.ve | golfredoe@gmail.com | Skype: golfredoe


Comentarios para finalizar este artículo - guía/taller

El modelo Canvas es una herramienta previa al plan de negocio que nos permite definir con claridad cómo va a funcionar la empresa:

  • ¿Qué vamos a ofrecer al mercado?
  • ¿Cómo lo vamos a hacer?
  • ¿A quién se lo vamos a vender?
  • ¿De qué forma generaremos ingresos?

Elaborar una versión 1 o borrador es una tarea sencilla. Por supuesto, mientras más lienzos desarrollemos, apoyados por un equipo, la versión resultará más completa o más cercana a lo que deseamos implementar.

En cualquier caso, recordemos que la única forma de aprender es practicando, superando retos, haciendo. Y si se lo explicamos a alguien, ¡aprenderemos el doble!

¡Así que esta guía es una ruta posible, para pasar a la acción! Pero con disciplina 😉. 

Lo que siga, será de tu entera decisión. ¡Te esperamos! Podemos apoyarte con tu modelo Canvas.


Con más vistas en el último mes

Diferencias entre "proceso", "actividad" y "tarea"

Importancia de la música para los niños…

¿Ya estás utilizando las alertas de Google académico?