Falacia post hoc ("post hoc, ergo propter hoc")

La falacia “post hoc” (abreviatura de “post hoc, ergo propter hoc”) es una falacia lógica que ocurre cuando se asume que porque un evento ocurrió después de otro, entonces el segundo evento debe haber sido causado por el primero.

Por ejemplo, si una persona come un helado y luego tiene dolor de estómago, la persona podría asumir que el helado fue la causa del dolor de estómago. Sin embargo, es posible que el dolor de estómago haya sido causado por algo completamente diferente, como una infección viral.

Falacia post hoc, ¡un error común!

La falacia post hoc es un error usual porque es fácil caer en la trampa de pensar que dos eventos que ocurren uno después del otro deben estar relacionados causalmente. 

Sin embargo, es importante recordar que la correlación no implica causalidad. Solo porque dos eventos ocurren uno después del otro no significa que uno cause el otro.

Aquí hay algunos ejemplos de falacias post hoc:

  • «El año pasado, el precio de la gasolina subió después de que el nuevo presidente asumió el cargo. Por lo tanto, el nuevo presidente debe ser el culpable del aumento del precio de la gasolina».
  • «Jugué al billar ayer y hoy gané la lotería. En consecuencia, jugar al billar me dio suerte».
  • «El equipo de béisbol local perdió el juego después de que el jugador estrella se lesionó. Por lo tanto, la lesión del jugador estrella fue la causa de la derrota».

En cada uno de los ejemplos, se asume que un evento causó el otro, pero no hay evidencia que lo respalde. 

Es posible que haya otros factores que causaron los eventos, o que los eventos no estén relacionados en absoluto.

Algunas maneras de evitar caer en la falacia post hoc

Para evitar caer en la falacia post hoc, es fundamental considerar todos los posibles factores y no solo el hecho de que los eventos ocurrieron uno después del otro. 

Algunas maneras de evitar caer en esta falacia son:

  • ¡Exige evidencia! - No asumas que dos eventos están causalmente relacionados solo porque ocurren uno después del otro.
  • Considera otros factores. ¿Hay otros factores que podrían haber causado el segundo evento?
  • Realiza un estudio controlado. Si es posible, haga un estudio controlado para determinar si hay una relación causal entre los dos eventos.

Es importante ser consciente de la falacia post hoc para evitar caer en ella. Cuando se trata de determinar si un evento causó otro, es relevante considerar todos los posibles factores y no solo el hecho de que los eventos ocurrieron uno después del otro.

Conclusión

La falacia post hoc es un error común, pero es posible evitarla si tienes cuidado. Al ser consciente de esta falacia y al considerar todos los posibles factores, podrás tomar decisiones más informadas.

También conocida como falacia de causa falsa, es una falacia lógica que creamos cuando asumimos que existe una relación causal entre dos eventos, solo porque uno de ellos ocurrió después del otro.

Esta falacia se puede expresar de la siguiente manera:

  • A ocurrió antes que B
  • Por lo tanto, A causó B

Otro ejemplo: 

  • Suponga que una persona observa que cada vez que sale a la calle con un sombrero rojo, ¡llueve! 
  • Con base en esta observación, la persona podría concluir que su sombrero rojo es la causa de la lluvia. 

Es claro que esta conclusión es una falacia post hoc, ya que no hay evidencia de que el sombrero rojo realmente cause la lluvia. 


¿Recuerdas que hayas caído en falacias post hoc, ahora que tienes las tienes clara?


Con más vistas en el último mes

Diferencias entre "proceso", "actividad" y "tarea"

Importancia de la música para los niños…

¿Ya estás utilizando las alertas de Google académico?