¡Construya una mentalidad de crecimiento!

La mentalidad de crecimiento se enfoca en que todos podemos desarrollar las habilidades y capacidades a través del esfuerzo, la práctica y la perseverancia. 

En esta forma de pensar… tomamos los desafíos y errores como oportunidades para aprender y mejorar, y no nos limitamos por la idea de que las habilidades son innatas o fijas. 

Por lo tanto, la mentalidad de crecimiento es una mentalidad que apunta a aprender y crecer constantemente, en lugar de estar limitado por las percepciones limitadas sobre las capacidades propias.

¡Construya una mentalidad de crecimiento!
Este enfoque nos invita a abrazar la incomodidad… que nos exige mentalidad de crecimiento, donde veamos los desafíos como oportunidades de aprendizaje y desarrollo. Al ver el cambio como una constante en nuestras vidas, nos volvemos más adaptables y receptivos a las nuevas experiencias, lo que a su vez nos permite alcanzar un mayor éxito y una realización personal más profunda.

Dicho lo anterior, ten en cuenta lo siguiente: «cuando sientas un vacío en tu estómago, te pongas nervioso o tal vez empieces a sudar, frente a una nueva propuesta de trabajo, una nueva relación o una nueva experiencia, ¡TÓMALA!». 

Observa que todo lo comentado nos debe llevar a pensar que, aunque la comodidad puede brindarnos seguridad y familiaridad, el crecimiento y la realización personal se encuentran al abrazar la incomodidad, los retos y el cambio. Y esto es “salir de la zona de confort” (¡frase muy trillada, por cierto!).

Así que, la próxima vez que te encuentres frente a un reto, recuerda que es el camino hacia el éxito y la realización personal. ¡No temas abrazar el cambio y verás cómo tu vida se transforma de manera extraordinaria!

Mentalidad fija versus mentalidad de crecimiento

En el contexto del sistema de educación a distancia, como el de la UNA, un estudiante siempre termina con mentalidad de crecimiento. Esto es así, con independencia de lo que crea sobre si la inteligencia es innata o se puede desarrollar. 

Te recomiendo este vídeo:

Ahora, pregúntense: ¿Soy más de mentalidad fija que de crecimiento? 

Ojo, en algunas cosas somos más de mentalidad fija que de crecimiento, en otras es al revés. Lo importante es darse cuenta.

Estrategias para construir una mentalidad de crecimiento

Para finalizar este breve post, comparto algunas estrategias que se pueden aplicar para construir una mentalidad de crecimiento:

  • Reconocer y abrazar la imperfección en uno mismo.
  • Dejar de compararse con los demás.
  • Tomar nuevos desafíos y no tenerle miedo al fracaso.
  • Aprender de los errores y utilizarlos como oportunidades para el crecimiento.
  • Practicar con el objetivo de mejorar y no solo para demostrar habilidades.
  • Abordar los problemas con una mente abierta y curiosa para encontrar nuevas soluciones.
  • Pensar críticamente y no aceptar todo lo que se escucha.
  • Trabajar en equipo y colaborar con los demás para lograr objetivos comunes.
  • Ver los cambios y desafíos como oportunidades para el crecimiento.
  • No tener miedo de pedir ayuda y buscar apoyo cuando sea necesario.

Estas son solo algunas de las estrategias que se pueden usar para construir una mentalidad de crecimiento. También es relevante recordar que este es un proceso constante y que requiere tiempo y esfuerzo para lograr un cambio positivo en la forma de pensar.


Post relacionado: 7 consejos para equilibrar el trabajo y los estudios en EaD.


Con más vistas en el último mes

Diferencias entre "proceso", "actividad" y "tarea"

Importancia de la música para los niños…

¿Ya estás utilizando las alertas de Google académico?