Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sistemas

¿Qué rayos es la teoría del Jobs to Be Done (JTBD)?

I magina que estás tratando de entender por qué la gente compra cosas. La teoría del JTBD, que significa "Trabajos por Hacer", es una forma de pensar en eso. La popularizó Clayton Christensen, un profesor de Harvard, allá por los 90 y 2000, aunque se basa en ideas de otros como Theodore Levitt. La idea central es simple: la gente no compra un producto porque le gusten sus características chulas o porque encaje en un grupo demográfico (como "jóvenes de ciudad" o "gente con mucho dinero"). No, lo que hacen es "contratar" ese producto para que les resuelva un problema específico en su vida diaria, como si fuera un empleado temporal. En vez de enfocarte en el qué (el producto), te concentras en el porqué: ¿qué "trabajo" está tratando de hacer esa persona? Esto ayuda a las empresas a innovar de verdad, porque si entiendes ese trabajo, puedes crear algo que lo haga mejor, más fácil o más barato. ¿Qué es exactamente un "job" en est...

El Núcleo de SEMAT: hacia una base teórica y práctica para la ingeniería de software

La ingeniería de software, como disciplina, ha experimentado una evolución sostenida durante las últimas décadas, impulsada por la creciente complejidad de los sistemas informáticos, la expansión de la economía digital y la necesidad de producir software confiable, eficiente y sostenible.  Sin embargo, pese a sus avances, continúa enfrentando desafíos estructurales y epistemológicos significativos. Entre ellos destacan la ausencia de una base teórica unificada, la proliferación de métodos y marcos de trabajo poco compatibles, y la dificultad para evaluar de manera objetiva el progreso y la salud de los proyectos de desarrollo. En este contexto surge la iniciativa SEMAT ( Software Engineering Method and Theory ) , concebida como un movimiento internacional que busca replantear los fundamentos de la ingeniería de software y establecer un marco conceptual común para la práctica profesional y la investigación académica.  Uno de sus aportes más relevantes es el Núcleo de SEMAT ( Es...

La Ley de Variedad Requerida de Ashby: equilibrio y control en sistemas complejos

La Ley de Variedad Requerida, formulada por W. Ross Ashby en 1956, constituye uno de los pilares teóricos más sólidos de la cibernética y, por extensión, de la Ingeniería de Sistemas. Su principio central puede expresarse de forma sencilla: “solo la variedad absorbe variedad” .  En términos sistémicos, esto significa que la capacidad de un sistema para mantenerse estable frente a perturbaciones del entorno depende directamente de la diversidad de respuestas que sea capaz de generar. Cuanta más variedad presente el entorno —es decir, cuanta mayor sea la cantidad de posibles situaciones, cambios o desafíos—, mayor debe ser la variedad interna del sistema para poder adaptarse eficazmente. Desde una perspectiva de control, Ashby planteó que un regulador o gestor debe poseer una complejidad equivalente a la del sistema que desea controlar. Si el entorno produce diez tipos de perturbaciones, pero el sistema solo dispone de tres tipos de respuestas, inevitablemente habrá siete situaciones...